La República Democrática del Congo tiene un déficit alimentario y de pobreza, gracias a su histórica política inestable y su permanente conflicto.
Después de su independencia el 30 de junio de 1960, la nación conocida hoy como República Democrática del Congo (RDC) quedo bajo el liderazgo de Joseph Kasavubu como Presidente y de Patricio Lumumba como Primer Ministro. Sin embargo, no mucho después la nueva república presenciaba el primer golpe de Estado, dirigido por Joseph-Désiré Mobutu, quien finalmente se tomo el poder en noviembre de 1965 para dejarlo en mayo de 1997. Durante ese tiempo se cambió el nombre del país a República del Zaire, desde 1971 hasta 1997, se nacionalizó varias minas y se combatió una guerrilla nacionalista.
Cuando Mobutu fue derrocado, la presidencia del país pasó a manos de Laurent-Désiré Kabila, un guerrillero y político opositor. Él permaneció en el poder desde 1997 hasta 2001, año en el cual fue asesinado mientras se desarrollaba la Segunda Guerra del Congo (la Primera tuvo lugar desde 1996 hasta 1997). Tras ese suceso, su hijo, Joseph Kabila, que se convirtió en el mandatario Congolés, fue elegido por voto popular en 2006, razón por la que continuo en el frente del gobierno.
Aunque el Presidente Kabila termino formalmente el conflicto de su patria formando un gobierno de unidad nacional junto con los rebeldes en el año 2003 y estableciendo elecciones en 2005, según la FAO, durante el desarrollo del proceso de paz y la transición de poder la violencia comenzó a exacerbarse, provocando un aumento de 32 millones de personas con hambre respecto a 1992.
Junto a dichas estadísticas se encuentran las expuestas por el Banco Mundial, que indican que en la RDC la extrema pobreza, “sobre la base de la línea de pobreza nacional, se encuentra en un 71.3%”, el promedio de vida en 48 años y el Producto Interno Bruto en 10.575.489.480 de dólares.
Pese a que, según la FAO, el país de la región subsahariana tiene 22.650 hectáreas agrícolas (aptas para sembrar y cosechar), el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en ingles) ubica en su estudio del año 2011, donde realiza una estadística del hambre, a la República Democrática del Congo en la categoría 5. Esta calificación señala que el porcentaje de personas desnutridas en ese territorio es de 35 o más, característica denominada por la organización como Muy alta.
En el informe del Índice Global del Hambre se asegura que la República Democrática del Congo es uno de los países con perores mejoras en las cifras de subnutrición, “a causa del conflicto y la política inestable”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario