miércoles, 8 de junio de 2011

TOKELAU

LUISA FERNANDA MORALES COBOS
201021023101

Tokelau es un archipiélago ubicado en Oceanía, sobre el océano Pacífico Sur y consta de tres. Es un territorio dependiente de Nueva Zelanda. Es uno de los 16 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo.

HISTORIA: Los primeros pobladores de Tokelau fueron emigrantes de origen polinesio provenientes de los grupos de islas cercanos. Las islas fueron convertidas en protectorado británico en 1889. Los tokelauanos se encuentran redactando una constitución y desarrollando instituciones de gobierno autónomas, con miras a un pacto de libre asociación con Nueva Zelanda,

Economía es una comunidad muy pobre, con un poder de consumo de cerca de 1.000 US$ (814 €) per cápita. El gobierno obtiene ganancias de aproximadamente menos de 500.000 US$ anuales, contra gastos de 2.800.000 US$. Exporta alrededor de 100.000 US$ en estampillas, y artesanías a Nueva Zelanda, país del que a su vez importa de 300.000 US$ en alimentos, materiales para construcción y combustible. Las industrias locales incluyen pequeñas empresas de producción de copra, artesanía en madera, artesanía tejida, estampillas, monedas y pesca. La agricultura de Tokelau produce coco, papaya y plátano. Además, hay crianza de ganado porcino y aves. En los últimos tiempos, Tokelau ha comercializado su dominio de Internet (.tk) convirtiéndose en una exportación no tradicional.

Demografía Los menos de 1.500 habitantes en Tokelau son de origen polinesio, y habitan en tres aldeas donde se habla tokelauano e inglés. Su aislamiento y carencia de recursos ha desfavorecido el desarrollo económico, y mantiene a la agricultura en un nivel de subsistencia. La falta de recursos naturales y la sobrepoblación están propiciando la emigración hacia Nueva Zelanda, lo que se refleja en que la población desciende en 0,9% por año. Las proporciones para todo Tokelau son: miembros de la Iglesia Cristiana Congregacional 70%, católicos 28% y otros 2%.

INTERNET: se ha convertido en el centro del cybercrimen en el mundo. A pesar de que la isla tiene sólo 1,400 residentes, tiene más registros maliciosos bajo el .TK que cualquier otra extensión Parece que algunos sitios web con dominios .TK son utilizados para actividades de espionaje cuyos propietarios envían emails a personas al azar intentando obtener detalles personales e información bancaria.


RIQUEZAS MAL INVERTIDAS LLEVAN A LA DESTRUCCIÓN DE ANGOLA

Por: Liliana Vanegas

Angola es un país de África con una extraordinaria riqueza en recursos naturales, lo que lo ha convertido en el primer exportador de crudo de África y uno de los principales productores de diamantes; y si es así que pasa con todas estas riquezas, ya que este país olvidado por muchos ocupa el décimo lugar en el conteo de los países más pobres y con más hambre del mundo.

 
Porcentajes de pobreza

Como en la mayoría de los países de Africa se presenta desigualdada y pobreza, tanto que el 70% de la población vive con hambre y sin mencionar su gran desorden económico, que se debe en gran medida a la guerra continua del país, a pesar de su abundancia en recursos naturales. Se estima que 7 de cada 10 habitantes sobrevive con menos de dos dólares diarios.


Pero esto como se entiende, pues es necesario devolverse unos años atrás para entender su situación.
Desde 1975 a 2002, el país estuvo sumido en una cruel guerra civil que se convirtió en el conflicto más largo de la historia de África, según como esta escrita la historia se enfrenteron diferentes grupos tanto legales como ilegales que defendían su país , y aliados de otros países como lo fueron: MPLA (Movimiento Popular de Liberación de Angola y de ideología marxista) y sus aliados de Cuba y la SWAPO, la UNITA(Unión Nacional para la Independencia Total de Angola y que fue movimiento armado durante más de 35 años), el FNLA (Frente Nacional para la Liberación de Angola, movimiento guerrillero de tendencia derechista y pro occidental) Sudáfrica y Zaire. Esta guerra se libró una vez que Portugal dejó libre a su colonia y tras el asesinato de Jonás Savimbi dejando casi 1.000.000 de muertos, cuatro millones de refugiados y unos 100.000 mutilados, especialmente por las minas antipersonal. Desde entonces, el presidente de la República de Angola es José Eduardo dos Santos del MPLA y tras haber ganado dos elecciones. Y es este presidente de un país aceptado en la Internacional Socialista, quien controla todos los recursos del país y los reparte a las multinacionales y a sus amigos.





Y es asi que un país como muchos, explotados por las multinacionales y por sus mismo presidente que no distribuyen bien las riquezas, tiene que pasar por situaciones de hambre, pobreza y muertes continuas, debido a que los habitantes con menos recursos habitan en lugares en donde el agua potable es muy cara y esta parte de la población no puede costeársela, por lo que malviven con el agua que ofrecen pozos inseguros, generando así muertes por diarreas, malaria etc. De hecho, según las estadísticas, cada 15 segundos muere un niño por consumo de agua, falta de higiene. 

En conclusión, Angola tiene un discurso socialista, un mercado capitalista y una estructura fascista. Y de paso se aprovecha Occidente.

Somalia: un país que se muere de hambre

Por: Javier Delgado

Las condiciones humanitarias de gran parte del continente africano siempre han sido calificadas como precarias. Somalia, un país del este africano, es uno de los territorios con mayores dificultades, desde el punto de vista político y humanitario. En 1960, Somalia adquiere su independencia, luego de estar durante muchos años bajo la supremacía de Inglaterra e Italia. Políticamente, el país ha tenido una historia hostil: sufrió el asesinato de su primer presidente; está dividido en dos corrientes, la del Norte (Somalilandia) y la del Sur (Puntlandia) además, padece la guerra producida por el grupo islámico Al Shabab, que ha querido quedarse con el poder absoluto de la nación.

En la actualidad, Somalia es controlada por un Gobierno de Transición Federal, integrado por Naciones Unidas, la Unión Africana, y Estados Unidos. A través de Washington, se manejan las políticas de gobierno del país. Este gobierno ha tenido que afrontar la guerra civil que, desde 1991, plantea el grupo islámico Al Shabab (aliado de Al Qaeda). Los religiosos se tomaron el país y a través de un golpe de estado y lograron llegar al poder a mediados de la década del 90, hasta cuando intervino Estados Unidos y trató de recuperar el orden nuevamente, por lo menos, en la capital Mogadiscio. Aun así, Somalia es uno de los países más corruptos del mundo y el nivel económico de las personas es muy bajo. Los datos señalan que la población vive con menos de 1 dólar por día.


Este país ha tenido que atravesar crisis humanitarias sin precedentes. Es uno de los países más afectaos por las sequías, lo que a su vez proporciona un elevado índice de malnutrición, que se revierte en mortalidad mayormente infantil. Las sequías que tiene que soportar el territorio somalí, afectan la producción agrícola, especialmente las siembras de plátano que es el producto de mayor cultivo. La imposibilidad de ingresos por esta causa y la escasez de agua genera los problemas de hambruna donde se ven involucrados millones de personas y muchos de ellos son niños que terminan padeciendo enfermedades por la malnutrición y pésimas condiciones de salubridad, lo que les provoca la muerte. Somalia es uno de los países con mayor tasa de mortalidad infantil.

Indicadores sociales y económicos fundamentales


Fuente: OCHA. Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios

En el 2008, el país vivió una escasez de alimentos que despertó las alarmas en las agencias de ayuda humanitaria. Estas ayudas son de gran apoyo, no sólo para Somalia sino para muchos países que viven situaciones de calamidad en sus pueblos. Lo aberrante de la situación, es la mafia que se produce por parte de las milicias islámicas que controlan la capital y una gran parte del territorio somalí. Estos grupos cobran impuestos a los carros de la ONU que transportan las ayudas humanitarias y los alimentos a los lugares más alejados de la capital. En ocasiones, se roban los alimentos para consumo propio o los venden para buscar recursos económicos en su beneficio. En ocasiones reclutan militantes para sus filas a cambio de alimentos y demás ayudas. Siendo menores de edad, muchos de los reclutados para las milicias ilegales.

La corrupción es otro de los problemas que más preocupa a los organismos internacionales. El grado de la situación es tanto, que hasta empleados de ONU aparecen involucrados en la malversación de los recursos que aporta el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, PMA. Esta coyuntura ha provocado que las agencias internacionales de ayuda reduzcan sus aportes a Somalia. El informe sobre la situación, hecho por la ONU, fue publicado a través de los medios internacionales. Este evento, generó una crisis que dejó en el 2009, a más de 2 millones 500 mil habitantes sin comida, sin medicamentos y en precarias condiciones de salubridad. Estados Unidos, uno de los principales aportantes, redujo y condicionó sus contribuciones. Sin embargo, las organizaciones humanitarias que trabajan en Somalia criticaron la determinación de los países que más cooperan en su labor, porque bajaron significativamente los fondos de ayuda para la nación africana.

Una de las entidades más preocupadas por la crisis de los últimos años en el país del “cuerno africano” es la UNICEF, que ha tendido que trabajar arduamente por la supervivencia de los niños, quienes son los más afectados en la crisis. La organización vacuna cada año cerca de 3 millones de niños, buscando reducir la tasa de mortalidad infantil (una de las más altas de mundo) al menos en un 15 %. En cuestión de salubridad, la Unicef ha logrado construir 600 centros más para el tratamiento de la malnutrición infantil, aunque esto ha sido insuficiente para solucionar los problemas de condición nutricional de los niños. La organización trabaja también, procurando que el Gobierno de Transición desmovilice los niños que son reclutados para la guerra, y se puedan unir a sus familias y poder buscarles una oportunidad de educación.



Un problema de los que mayormente ha padecido Somalia, es el tema de la piratería marítima que nació en los años 90, pero que en los años más recientes se ha fortalecido. Estos grupos armados, inicialmente pescadores de la zona, empezaron a secuestrar buques de banderas internacionales para apoderarse de sus contenidos, aludiendo que muchos estos ejercían la pesca en sus mares. La situación fue preocupante, puesto que, los piratas secuestraron embarcaciones con productos del Programa Mundial de Alimentos. El suceso incrementó la crisis de hambre en más de un millón de personas en el país.

A comienzos de este año, el primer ministro somalí, Mohamen Abdullahi, preocupado por la amenaza de hambruna, afirmó que más de 2 millones de habitantes podrían morir de hambre por causa de los daños sufridos en las cosechas, provocados por la sequía que tiene al país africano en estado de convulsión. Según el primer ministro, los recursos de las autoridades son insuficientes, por lo que pidió la colaboración de la comunidad internacional, con el fin de mitigar el problema de hambre que padece la población, que se ve indefensa al no recibir lluvias parlas cosechas o no tener agua potable para el consumo. Situación que se revierte en dificultades de salubridad y enfermedades diarreicas que producen la muerte de los niños más pequeños.

INESTABILIDAD Y CONFLICTO DE HAMBRE

Por: Sebastián Rodríguez

La República Democrática del Congo tiene un déficit alimentario y de pobreza, gracias a su histórica política inestable y su permanente conflicto.

Después de su independencia el 30 de junio de 1960, la nación conocida hoy como República Democrática del Congo (RDC) quedo bajo el liderazgo de Joseph Kasavubu como Presidente y de Patricio Lumumba como Primer Ministro. Sin embargo, no mucho después la nueva república presenciaba el primer golpe de Estado, dirigido por Joseph-Désiré Mobutu, quien finalmente se tomo el poder en noviembre de 1965 para dejarlo en mayo de 1997. Durante ese tiempo se cambió el nombre del país a República del Zaire, desde 1971 hasta 1997, se nacionalizó varias minas y se combatió una guerrilla nacionalista.
Cuando Mobutu fue derrocado, la presidencia del país pasó a manos de Laurent-Désiré Kabila, un guerrillero y político opositor. Él permaneció en el poder desde 1997 hasta 2001, año en el cual fue asesinado mientras se desarrollaba la Segunda Guerra del Congo (la Primera tuvo lugar desde 1996 hasta 1997). Tras ese suceso, su hijo, Joseph Kabila, que se convirtió en el mandatario Congolés, fue elegido por voto popular en 2006, razón por la que continuo en el frente del gobierno.
Aunque el Presidente Kabila termino formalmente el conflicto de su patria formando un gobierno de unidad nacional junto con los rebeldes en el año 2003 y estableciendo elecciones en 2005, según la FAO, durante el desarrollo del proceso de paz y la transición de poder la violencia comenzó a exacerbarse, provocando un aumento de 32 millones de personas con hambre respecto a 1992.
Junto a dichas estadísticas se encuentran las expuestas por el Banco Mundial, que indican que en la RDC la extrema pobreza, “sobre la base de la línea de pobreza nacional, se encuentra en un 71.3%”, el promedio de vida en 48 años y el Producto Interno Bruto en 10.575.489.480 de dólares.
Pese a que, según la FAO, el país de la región subsahariana tiene 22.650 hectáreas agrícolas (aptas para sembrar y cosechar), el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en ingles) ubica en su estudio del año 2011, donde realiza una estadística del hambre, a la República Democrática del Congo en la categoría 5. Esta calificación señala que el porcentaje de personas desnutridas en ese territorio es de 35 o más, característica denominada por la organización como Muy alta.
En el informe del Índice Global del Hambre se asegura que la República Democrática del Congo es uno de los países con perores mejoras en las cifras de subnutrición, “a causa del conflicto y la política inestable”.

ZAMBIA, MUERE DE HAMBRE Y DE SIDA

Por: DAYANA DIAZ QUIÑONEZ
200820037101

La población Zambiana tiene graves complicaciones no solo de hambruna sino de sida, esto complica más la situación del país llevándola a un dictamen de catástrofe nacional ante la falta de alimentos y la escasa producción humana.

Aproximadamente más de la mitad de las personas de toda la población zambiana (11.477.447 habitantes) sufren de hambre y pobreza absoluta, gracias a las cosechas del sur que en su totalidad se dañaron y con un antecedentes de cosechas anteriores las cuales no dejaron mucha utilidad.
Para completar la infernal época de este país el SIDA tiene infectados al 16.5% de la población, por lo cual no es posible que estas personas, vulnerables y con hambre, trabajen los cultivos y puedan dar una producción de alimentos que beneficiarían a su país, aclaro la organización Christian Aid, que ha prestado su ayuda a este país.
Como se dijo esta población aparte de sufrir una de las crisis más dolorosas y decepcionantes que es el de sus cultivos en esta época de escases de alimentos también el SIDA amenaza a esta población:





Esta grafica nos muestra que más de la mitad de la población de Zambia o sufre de hambre o esta contagiada con SIDA, la capacidad de esta población para surgir esta medida con menos de la mitad de la población ya que son los pocos que quedan y quienes tiene la capacidad de trabajar, su situación es crítica y no poseen ninguna ayuda de algún país vecino de este modo su rendimiento económico cada vez es más bajo.

CHAD, UN PAIS OLVIDADO

Países marcados por la pobreza

Por: KRISTELL VIVIAN MARTINEZ

Situado en el centro del continente Africano, un país que solo desea salir de su oscuridad, la corrupción y la violencia rigen gran parte de su cultura y sus mismos habitantes aseguran que fueron olvidados totalmente por Dios.

Al ver el paisaje de Chad es posible que le recorra un pequeño escalofrió por el cuerpo, es totalmente desértico, en el norte muestra como su despliegue no es más sino pantanos que recubren todo el suroeste hasta el famoso lago que lleva su mismo nombre. Este país solo cuenta con dos ríos y son los únicos que fluyen por todo el país El rio Chari y el Logones son el único medio que su gente encontró para realizar actividades de pesca. Tiene tres zonas climáticas Pero en general es un país muy caluroso esto afecta sus cultivos por ende se dedican a la producción de textiles dando así en el año 2003 una tasa de inflación de un 2,8%. A pesar de su inmensa pobreza su número de habitantes llegan a los 11.206.152 (B.M 2009) y su esperanza de vida se encuentra entre los 49 años.



Este país fue poblado por primera vez por lo menos en el año 500 a.C. llegaron tribus de origen Berebere estableciendo así una confederación de tribus, dando origen al Islam hacia el año 1085, pero Chad logro incorporarse a la comunidad francesa dando paso en 1958 a la república autónoma que tanto anhelaban sus habitantes. Al cabo del tiempo parecía que su país fue olvidado por el mismo Dios, eran bastantes creyentes y ellos mismos decían que su salvador los estaba castigando Chad permanece plagado de violencia política y frecuentes intentos de golpe de estado. Actualmente es uno de los países con más corrupción en el mundo dando así un índice de pobreza del 80% (2004), ocupa el puesto 171 de un total de 175. 

Este país que se considera excesivamente pobre por estar bajo el mandato de un gobierno que solo enfoca sus utilidades en guerras, sus yacimientos de petróleo son un gran recurso pero las ganancias son utilizadas para compra de armamento.

La ayuda que recibe este país proviene exclusivamente del exterior y cubren solo créditos alimenticios así su población tiene facilidades de pago Y aunque siempre ha sido un país con poca población de gente se necesitan bastantes recursos por el gran índice de mortandad tanto de la guerra como de la crisis de salud.

Lista de población de Chad desde 1997 al 2003



Si Chad es un país situado más o menos en el centro del continente africano, por ende no presenta ninguna costa , causa por la cual se considera el mayor problema de pobreza en muchos países no solamente en Chad . Sus suelos son infértiles y por esto la agricultura es nula.


Considero que este país tiene muchas salida para la gran pobreza que viven mirando bien sus recursos cuentan con Petróleo, uranio, caolín que si el gobierno manera bien su desarrollo lograrían de Chad no un país con hambre si no un país progresista y pujante hacia un futuro, el alfabetismo se terminaría y sus ciudadanos comenzando por las entidades del gobierno comprenderían que es mejor tener una economía basada en el sudor de la fuerza del trabajo y no mediante guerras absurdas que aun consideran forma de vida en este país. 



De esta manera viven sus niños, sufriendo necesidades que a su corta edad no tendrían por qué estar pasando, y esto ocurre porque también sin involucrados en la guerra que tiene su gobierno.



Su presidente Idriss Deby , principal autoridad de Chad donde vemos que sus mayores nexos son los países extranjeros , pero en quien se refugia no para terminar con el hambre de su pueblo si no para que lo apoyen en cuanto a la guerra dando paso a que estos países hagan con Chad lo que mejor les convenga.

El hambre es la nueva guerra que golpea al Congo

Por : Diego Martin
Cod. 2011045101

La República Democrática del Congo se encuentra ubicada en el centro del continente Africano, tiene una población de 60.8 millones de personas de los cuales 48.9 sufren de hambre crónica demostrando con esto que la falta de un gobierno fuerte, los miles de refugiados, la pasividad de la comunidad internacional, entre otros factores son causa de ésta situación.

El término “hambre crónica” o “subnutrición”, refiere que los habitantes no comen lo suficiente para tener la energía necesaria que les permita desarrollar una vida activa. Su subnutrición les dificulta el estudio, el trabajo o la práctica de cualquier actividad que requiera esfuerzo físico. La RDC es el país en el que más ha crecido el número de personas que se encuentran en esta situación, que seobserva con mayor impacto en las provincias de Kasai,Pasando De Los 11 Millones De Desnutridos A Los 43 Millones Y Casi 49 Millones a la fecha, "como resultado de un conflicto generalizado y persistente", según la FAO.

El país centroafricano es el punto más visible de la crisis originada por la subida del precio de los alimentos, especialmente de los cereales, base de la alimentación de los países en desarrollo.Uno de los datos más sorprendentes es que el 65% de la población que sufre 'hambre crónica'se distribuye en tan sólo siete países: India, China, República Democrática del Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía. Pero, a pesar de la moderada bajada de los precios, Hafez Ghanem (Director General adjunto de FAO) ha recordado que la situación sigue siendo crítica, demostrando que si la restricción de crédito y crisis económica persiste, el año próximopodrá darse otra brusca alza de precios.

Adiós a las reservas de los cereales: La conocida como 'crisis del arroz' no ha sido bautizada así por casualidad. Muchos de los principales productores mundiales —como la UE, China y EEUU— han cambiado sus políticas agrícolas en los últimos años, reduciendo la producción mundial de cereales. Los factores naturales, especialmente las sequías y las inundaciones, también han ayudado a que las reservas se encuentren en el menor nivel de los últimos 30 años.
El precio del petróleo: Muy pocas cosas quedan al margen de los vaivenes del precio del combustible. En el caso de los alimentos, la dependencia es muy fuerte. El coste del transporte se ha duplicado en los últimos dos años y el de los fertilizantes se ha multiplicado por tres en el mismo periodo.
Los polémicos biocombustibles: El debate sobre la conveniencia de los combustibles derivados de productos agrícolas es intenso pero la FAO considera que éstos son causantes directos del aumento del hambre. En 2007 y 2008, aproximadamente el 4,7% de la producción mundial de cereales se dedicará a la fabricación de biocombustibles.
Políticas comerciales (erróneas): Algunos países han adoptado medidas para minimizar la subida de los precios pero, según el análisis de FAO, en muchos casos ha sido peor el remedio que la enfermedad. Ante el miedo al desaprovisionamiento, hubo gobiernos que optaron por reducir las exportaciones lo que, por una parte, aumento la escasez en el mercado y, por otra, potenció la especulación con los alimentos.


Los niños están en alto riesgo en la República Democrática del Congo.

Muchos niños se encuentran en alto riesgo de inanición en el oriente de la República Democrática del Congo, según advirtió el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Los cinco años de guerra civil han tenido un efecto drástico en la vida de la población local, afirmó este ente de la Organización de las Naciones Unidas. Representantes del PMA encontraron, durante una visita a un hospital local, a niños con síntomas de desnutrición grave. Las fuerzas de la ONU no han logrado frenar la violencia. "Vimos salas repletas de bebés demacrados y menores con sus estómagos hinchados, labios muy delgados y cuyo cabello se había tornado amarillo", dijo Félix Bamezon, del PMA. 

"Estos niños están muriendo lentamente de inanición. No podemos quedarnos parados y dejar que esto suceda", añadió. El PMA ha pedido 46.000 toneladas de alimentos para ser distribuidos en los próximos seis meses a unas 500.000 personas, en su mayoría afectadas por la guerra. 

Los enfrentamientos hicieron que fuerzas especiales francesas sean desplegadas en la región para apoyar a las fuerzas de paz de Naciones Unidas. Unas 300.000 personas han sido desplazadas a raíz de los últimos enfrentamientos. Unas 60.000 de ellas llegaron recientemente a Beni, a unos 400 kilómetros de Bunia. Los grupos más vulnerables son los de los niños, mujeres embarazadas y ancianos. Las operaciones de emergencia del PMA están concentradas en estos recién llegados.


Según el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas. Alrededor de 1,5 millones de mujeres embarazadas y niños menores de cinco años hacen frente a una hambruna extrema en la República Democrática del Congo (RDC), según anunció el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA).

Asimismo, los índices de malnutrición aguda superan el 15% en algunas provincias del país, según un estudio realizado por el Ministerio de Salud congoleño y apoyado por el PMA y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Como causas se apunta a la falta de un sistema sanitario adecuado, así como al mal suministro de agua potable y de alimentos. Tampoco se cuenta con herramientas y semillas suficientes en el sector agrícola, señala el informe.

Según el PMA, la situación se ve agravada por los conflictos locales y la crisis financiera mundial. En la RDC varios grupos rebeldes siguen luchando por el control de las provincias del este, que cuentan con abundantes recursos minerales.

Además, el país hace frente a las consecuencias de una guerra civil en la que murieron más de cinco millones de personas entre 1998 y 2003. Aveba, Congo. La primera vez que el ejército congoleño trató de recuperar esta aldea del control de las milicias que han estado luchando por ella desde el supuesto fin de la guerra civil en 2002, los soldados del gobierno desertaron y huyeron. Eso fue en enero.

Pero mientras el estado puede tener el control, de momento, el intento ha engendrado una crisis propia. Miles de personas han inundado la aldea, exhaustas y demacradas después de haber esperado en la selva el fin de los combates, perpetuando el hambre y las enfermedades que mantienen al Congo en sus garras tras una mortífera guerra civil de cinco años.

En menos de una década, se calcula que murieron cuatro millones de personas, la mayoría de ellas por hambre y enfermedades causadas por el conflicto. Ha sido el conflicto más mortífero desde la Segunda Guerra Mundial, en el que murieron más de mil personas por día. Para muchos aquí, la supervivencia, no las elecciones, es el hito histórico.


"Huimos porque no queríamos morir en nuestras casas", dijo Ngava Ngosi, uno de los miles atrapados en la mortífera odisea de escapar de la aldea a la selva y de vuelta de nuevo en un caos aparentemente interminable al este del Congo. "Pero en la selva también morimos".

La batalla de Aveba, una de una serie de aldeas pequeñas, pero de gran valor estratégico en la región de Ituri, rica en minerales, ilustra el peligroso camino que debe cubrir el Congo en su ruta hacia la paz y la democracia.


Las elecciones presidenciales y parlamentarias de julio serán el primer momento de autodeterminación para la mayoría de los angoleños; la última elección multipartidista tuvo lugar en 1965. El Congo fue gobernado durante 32 años por Mobutu Sese Seko, que lo bautizó Zaire y mantuvo al país secuestrado por un gobierno rapaz y autoritario. Desde el derrocamiento de Mobutu en 1997, el país, rebautizado como República Democrática del Congo, se han visto atrapado entre las garras homicidas de milicias rivales, nacionales y respaldadas por países vecinos.

La guerra terminó oficialmente desde el acuerdo de paz entre las facciones que lo firmaron hace cuatro años, pero la transición a la paz aún debe empezar. La lucha ha continuado intermitentemente en el confuso y complejo conflicto, que empezó cuando Ruanda y Uganda respaldaron un movimiento rebelde para derrocar a Mobutu, que murió en Marruceos en 1997. La guerra se descontroló cuando el movimiento rebelde se volvió contra sus patrocinadores extranjeros.

En Aveba, base de la compañía del mayor Anwar, los civiles han empezado a volver poco a poco de la selva, esperando hallar alimento y seguridad. La mayoría proviene de aldeas circundantes, así que se han instalado como okupas, ocupándolas casas y comiendo las cosechas de los que huyeron.
Agencias de ayuda en Bunia, la capital regional, han luchado para trabajar en el área. Las milicias y bandidos siguen en el campo, aunque hayan sido expulsados de sus guaridas en las montañas, y atacan a los convoyes de ayuda para hacerse con alimentos, medicinas y dinero.

[Las enfermedades son incontrolables. El 22 de junio, Médicos Sin Fronteras pidieron ayuda para combatir una plaga de neumonía en el nordeste, mencionando 144 casos, y dijeron que el área hace frente a "un estallido fuera de control", informó la agencia France-Presse]. La penuria es increíble: Una agencia italiana, Cesvi, trató de llevar alimentos a Aveba, pero se topó tanta gente desplazada en Geti, que dejó sus suministros en el camino.

En Geti, a 16 kilómetros al este de Aveba, cientos de personas llegan cada día, buscando comida y seguridad. La familia Kanoya, unas dos docenas de personas, esperaban debajo de un bananero a Tchoni Mugero, su patriarca, para levantar un refugio improvisado de hojas y ramas. Les tomó tres días reunir suficientes materiales para construir una casa, y en el entretanto han estado durmiendo a la intemperie. "Nunca habíamos sufrido tanto", dijo Djimo Charles Kanoya, miembro de la familia. "Pasamos un mes en la selva. Los niños tienen hambre y frío". Más que comida, la gente necesita mantas y plástico para refugiarse del frío de la montaña en la noche.

En el hospital de Geti, Ngele Anyodi, una enfermera, dijo que los niños estaban muriendo de enfermedades y desnutrición todos días debido a que no podían llegar a hospitales mejor equipados. "Este hospital fue saqueado durante el conflicto", explicó, mostrando las oficinas robadas, los laboratorios y la farmacia desprovistos de microscopios, medicinas y equipos médicos. "No podemos cuidar aquí a los enfermos. No tenemos con qué". En realidad, la enfermera a cargo -aquí no hay médicos- también es una paciente, de malaria. La elección puede estar a la vuelta de la esquina, pero votar, dijo, es lo último que tiene en la cabeza. Los muertos, dijo, no pueden votar. "Necesitamos ayuda", suplicó Anyodi. "Primero tenemos que sobrevivir".

Hambruna azota a Corea del Norte desde los años 90

Por: Jean Bernardo Peñuela.


La hambruna continua atacando a Corea del Norte, las provisiones internas no suplen las necesidades de la población y se teme un incremento en las muertes por esta causa.

Corea del Norte como se le conoce a la República Popular Democrática de Corea, está ubicado al oriente del continente asiático, en la península de corea entre el mar amarillo y de Japón. Cuenta con una población de 24.051.218 habitantes y una densidad de 182hab/Km2, su PIB es de 25,6 mil millones y un ingreso per cápita de US $1.118. La expectativa de vida de sus habitantes es de 64 años y su tasa de fertilidad es de 1.94 de hijos por mujer, el 99% de la población esta alfabetizada.
Según el mapa mundial del hambre 2011 publicado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) Corea del Norte se encuentra en una escala de categorías de 1 a 5, esta se encuentra en 4 entre el 20% - 34% de personas desnutridas, dándole una descripción de Modernamente Alta.

Hasta la década de 1990, el país no sufría por alimentación debido a que poseía capos de arroz que sostenían gracias a grandes subsidios que llegaban provenientes de China y la ya disuelta Unión Soviética (URSS), estos campos se caracterizaban por las grandes obras de irrigación y abundancia en los fertilizantes. Después del colapso de la URSS el país decayó ya que este era uno de sus principales socios económicos.

La hambruna en el país comenzó en 1995 tras haber sufrido graves inundaciones que lo dejaron en una difícil situación económica, la pobreza era inmensa y según estudio de la Unicef más de ochocientos mil niños padecían de severos casos de desnutrición y más de cien mil corrían riesgo de morir. En el 2008 la PAM y la FAO estimaron que cerca del 40% de la población, aproximadamente 8,7 millones de personas, necesitaría de ayuda alimentaria debido al déficit de 837.000 mil toneladas de cereal.



El Juche es un sistema de administración de recursos que fue definido por el partido único del régimen de Kim Young-il, el cual está basado en la autonomía, el nacionalismo y practicas militares, lo que lleva a afirmar que la base de su economía se encuentra en la optimización de los recursos propios y de la importación de productos que sean indispensables, sin embargo es difícil conocer más detalles sobre su economía ya que Corea del Norte no se encuentra afiliada al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, organizaciones que monitorean las actividades comerciales y financieras, esto debido a un pensamiento ideológico radical del régimen, que basa sus ideales en la adquisición de material velico para garantizar la independencia de su país.

La hambruna que sufre Corea del Norte ha llevado a que parte su población tienda a emigrar hacia otros países en busca de oportunidades y una mejor calidad de vida, pero la mayoría de estos pobladores se ven enfrentados a condiciones de alta seguridad en las fronteras con Corea del Sur y China donde se encuentra la salida más fácil, pero donde se arriesga la vida ya que una vez arrestado un norcoreano en territorio de China, este puede ser sentenciado a severas penas

EL AVANCE DEL SUBDESAROL

POR: LAURA CORTÉS HERNÁNDEZ
COD: 201010091101
Crisis en Oriente
El avance del subdesarrollo

En África se encuentra gran parte de los países más pobres del mundo, pues en pleno 2011 su economía desciende cada vez más.
Según cifras del Banco Mundial, el continente Africano alberga a la mayoría de los países más pobres del mundo en los que se resalta Republica Centro Africana, Chad, Zambia, Etiopía y Mozambique que presentan un índice de pobreza superior al 58 %; cifra que es bastante alarmante, pues a pesar de que la economía de estos países se basa la agricultura, la forestación y los diamantes es notorio que esta, no da para la subsistencia de su población.



A pesar de que estos países constan de grandes ríos y son ricos en Flora y Fauna, la esperanza de vida no sobrepasa los 47 años ya que sus capitales presentan un alto índice de crimen, por lo cual no son muy concurridas por turistas, además de esto el costo de los alimentos es muy alto ya que la mayoría de estos son importados y su acceso es para personas con un alto estatus social.



El lunes 9 de mayo de 2011 la ONU realizo una conferencia sobre los países más pobres del mundo, en la que el país anfitrión fue Turquía, los temas a tratar fueron las alzas en los precios de alimentos y combustibles ya que según el secretario general de Las Naciones Unidas Ban Ki-Moon “la ONU planea promover la inversión en estos países para así impulsar y sostener la recuperación económica global".
Temas como el de la pobreza en el mundo son los que reflejan preocupación mundial, ya que la clase dirigente de cada país es la responsable de hacer caer en cuenta a las personas de que es inconcebible como en muchos países del mundo se desperdician alimentos, agua y riquezas, mientras que en otros lugares la gente muere de hambre. El día que en cada rincón del mundo se aprenda a conservar y cuidar los alimentos una la manera adecuada, se podrá combatir al hambre de una manera contundente.

MONGOLIA CONTRA LA DESNUTRICIÓN

Aunque en Asia no existen países con un porcentaje de pobreza muy alto, podemos encontrar que si hay desnutrición en países como Mongolia, India o Pakistán.





En Mongolia un tercio del total de sus habitantes sufre de desnutrición, esta cifra es muy preocupante ya que a causa de este problema existen muchos casos de retraso en el crecimiento de la población infantil. Sin embargo esta cifra no es muy alta comparada con el índice de pobreza de países como República Democrática del Congo donde su porcentaje de pobreza es de un 69%.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) tiene un Programa Especial para la Seguridad Alimentaria en Mongolia el cual se enfocó en aumentar la oferta de productos lácteos y crear un sistema de prevención contra plagas y enfermedades. Actualmente Mongolia cuenta con varios proyectos manejados por la FAO para mejorar la calidad de vida y disminuir los índices de pobreza.
Por: Yesica Rojas Manrique
WEBGRAFÍA
http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.clubdeviajes.org/graphics/map/mg-mapa-pais.gif&imgrefurl=http://www.clubdeviajes.org/mapas/mongolia/mapa-de-m

viernes, 11 de febrero de 2011

Man Ray

 Cultura


Por Luisa Fernanda Morales Cobos  
Noticia

Los asistentes pudieron observar a través de las obras una autobiografía de Emmanuel Radnitzsky "Man Ray”; por medio de sus autorretratos y la forma en que se expresaba en sus creaciones e imponía su estilo surrealista

11 de febrero de 2011
El pasado 7 de febrero finalizó en Bogotá la exposición de las obras del famoso artista norteamericano Man Ray; la cual se había tomado las instalaciones del Museo de Arte del Banco de la República durante casi cuatro meses desde el pasado 15 de octubre.
En esta exposición  se logró apreciar alrededor de 127 obras muy diversas, como pinturas sobre lienzo, obras de arte sobre papel, esculturas y también fotografías que hicieron famoso al artista. Desde la apertura de la exposición, la afluencia de público fue contundente, desde estudiantes de diferentes carreras, extranjeros, trabajadores cercanos al sector, hasta curiosos que se interesaron por saber lo que allí estaba sucediendo; tal y como  lo afirma Rodolfo Ramírez, jefe de seguridad del museo, quien aseguró que todos los días se registró una entrada mínima de 500 personas, y como era de esperarse, un aumento los fines de semana y los primeros días de la exposición, en los que el museo reunió a más 1000 personas aproximadamente.
Los asistentes pudieron observar a través de las obras una autobiografía de Emmanuel Radnitzsky "Man Ray”; por medio de sus autorretratos y la forma en que se expresaba en sus creaciones, imponía su estilo romántico expresionista pero sobre todo surrealista. Un ejemplo claro de éste surrealismo es una de sus obras más emblemáticas: el ‘objeto indestructible’ (1923), ya que tiene el particular efecto de parpadear dependiendo de la ubicación del espectador.
En cuanto al campo fotográfico, innovó, ya que a principios de los años veinte inventó un método al que bautizó como "rayografías" en tributo a su apellido "Ray", las cuales se obtienen mediante la exposición de objetos sobre papel fotográfico.
De igual forma, para los estudiantes de los programas académicos afines al arte, ésta fue una visita supremamente importante; tal y como afirma Alejandra Cano, estudiante de fotografía, quien asistió a la exposición en varias oportunidades aprovechando que esta era gratuita y abierta para todo público, ya que por asignación de su facultad debía realizar un trabajo académico relacionado con la muestra artística.
Claramente en Bogotá siempre hay espacio para lo cultural, y esto quedó una vez más demostrado con esta exhibición que dejó a más  de un visitante con ganas de ver más y aprender sobre arte, poderla apreciar y disfrutar de todo el atractivo que ésta ofrece. Por eso se recomienda a toda la población bogotana para que visite los museos de su ciudad y no se pierda de estas muestras gráficas aptas para todo el público.